jueves, 26 de octubre de 2017

EL CONECTIVISMO COMO TEORÍA DE APRENDIZAJE EMERGENTE


¿Qué es el Conectivismo?


El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes.

George Siemens autor y desarrollador del término, lo define como: “El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendizajes florezcan en una era digital”

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

Contextualización

Desde comienzos del siglo XX las teorías del aprendizaje más influyentes son el Conductismo, el  cognitivismo y el Constructivismo, y aunque todavía tienen mucha influencia, hay nuevos    fenómenos relacionados con el aprendizaje producto del avance de las ciencias y las tecnologías    que las teorías anteriores no logran explicar convincentemente.

Algunos de los precursores de esta teoría fueron:                         


  • Edward Thorndike : (Estimulo-respuesta social).
  • John B. Watson: (Manifiesto del conductismo). 
  • B. H. Skinner: (Da vida al conductismo de una forma radical), desde la comprensión del cerebro. 
  • Jean Piaget: Plantea sus ideas (Etapas del desarrollo cognitivo en niños). 
  • Vigotsky: Empieza a desarrollar el papel de lo social y el aprendizaje).

Estas teorías se toma o se analiza desde tres perspectivas: (El aprendizaje, la epistemología y la pedagogía) 

Desde la perspectiva del aprendizaje:

  1. El conductismo es un cambio en el comportamiento y la mente es como una caja Negra". 
  2. El cognitivismo plantea que el aprendizaje son construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz. el proceso de aprendizaje es el medio por el cual esas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria"(Buell). 
  3. El constructivismo dice que "el aprendizaje es un proceso activo en el que los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento actual o pasado"(Bruner). 
Desde la perspectiva epistemológica:

  1. El conductismo: plantea que "la realidad es externa y objetiva"(Objetivismo).
  2. El cognitivismo: por su parte dice que "la realidad es objetiva pero interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento"(Pragmatismo).
  3. El constructivismo: argumenta que "la realidad es interna, y el conocimiento es construido a nivel personal, generado social mente, dependiente del contexto"(Interpretativismo).

Desde la perspectiva  pedagógica:

  1. El conductismo: plantea que "la enseñanza está basada en estímulos y respuestas"(Condicionamiento). 
  2. El cognitivismo: "enfatiza en el procesamiento de la información, presta atención a la memoria de corto y largo plazo, e interacción entre sistemas (codificación, recuperación, carga cognitiva) y presta mucho interés en la motivación". 
  3. El constructivismo: "la enseñanza es indirecta, enfocada en el acompañamiento, dirigida por el aprendiz y experiencial"

Los siguientes son los retos del conectivismo 

1. Capacitar a los alumnos para que pasen de ser consumidores del conocimiento a productores del mismo.

2. Si el conocimiento que se necesita no es conocido, desarrollar la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere.



3. Desarrollar las competencias tecnológicas en el uso y apropiación de las TIC que garanticen el desarrollo individual y colectivo en términos de colaboración y cooperación con otros estudiantes o profesores.




¿Rol del Docente?


Estimula a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje y hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán su proceso de aprendizaje.
Incentiva en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de conocimiento.
Les enseña a evaluar y validar información para asegurar su crecibilidad.
Les enseña a diferenciar entre buena y mala información, a vetar un recurso y a convertir una búsqueda web en un éxito.
Les ayuda a organizar todos esos caudales de información.
Les enseña a construir sus propias redes y aprovechar las oportunidades de aprendizaje.
Les guía cuando se quedan atascados.
Les enseña a comunicarse de manera adecuado y pedir ayuda respetuosamente a expertos.

EN DEFINITIVA, les capacita para que una vez terminado el curso, mantengan sus redes de aprendizaje y las usen para navegar su futuro y resolver de manera creativa los problemas del mundo.
¿Rol del Estudiante?


  • Forma parte de un ambiente auténtico (el suyo).
  • Observa y emula prácticas exitosas, creando un banco de lecciones aprendidas.
  • Debe desempeñar un papel muy activo puesto que es él el que tiene que valorar sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones sobre qué aprender y cómo.
  • Tiene que ser capaz de actualizar constantemente sus conocimientos para lo que necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen a su alrededor.
  • Genera un pensamiento crítico y reflexivo.
  • Evalúa y valora la información para asegurar su veracidad.
  • Construye su red personal de aprendizaje.
  • Crea y / o forma parte de redes de aprendizaje.

Ventajas y Desventajas 
































¿Conclusión? 

  


El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los cambios experimentados en nuestra sociedad en los que el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la que trabajan y funcionan las personas se altera con el uso de nuevas herramientas que, de hecho, están definiendo y modelando nuestro pensamiento. "El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital" (George Siemens).


En resumen, el Conectivismo apunta a la valoración del aprendizaje producto de las partes y el todo por la pertinencia del conocimiento y la habilidad de la priorización y discriminación de la información, así como por la existencia de un aprendizaje individual y autónomo el cual concreta en la interacción y construcción con el colectivo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario